Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2009

Poder curativo de los libros


Leer, como escribir, es una experiencia curativa. Ahora que la idea vigente de salud ya casi se confunde con la de felicidad, podemos proclamar que la lectura promueve tanto la salud como la felicidad. Si la salud es ese estado de completo bienestar físico, mental y social que pregona la OMS, la lectura es sin duda una de las posibles vías para recobrarlo y fomentarlo. Los libros, nos pueden ayudar a sentirnos mejor con nosotros mismos y con el mundo. Cada libro tiene su lector y cada lector tiene, asimismo, un libro que le está esperando en cada momento para darle ánimos, paz, confianza..., en fin, para ayudarle a seguir viviendo. El problema es saber qué le conviene leer ahora mismo a una persona concreta necesitada del poder curativo de los libros. La respuesta está en la biblioterapia. A partir de las experiencias benéficas de la lectura en pacientes cronicos y heridos de guerra con largas estancias en hospitales, la biblioterapia ha ido tomando cuerpo como una buena ayuda para la recuperación de los enfermos. Si las pastillas de azúcar, la fé y otros placebos tienen efectos terapéuticos, ¿cómo no lo van a tener las palabras bellas y bien organizadas, que se dirigen, como verdaderas balas curativas, al cerebro del lector?. Un auténtico libro terapéutico es aquel que recrea una visión del mundo con palabras, hace volar la imaginación, abre la puerta del autoconocimiento y, añade una habitación a la casa de la vida.

Gonzalo Casino. Sobre el poder curativo de los libros y su prescripción[enlinea]27/01/09.
<
www.edicionesmedicas.com.ar/Editorial/Biblioterapia>
[6/06/09]

jueves, 4 de junio de 2009

Reflexiones sobre biblioterapia


Mucha gente ignora que la biblioterapia se puede utilizar en el tratamiento de algunos trastornos psicológicos, y que puede ayudar no sólo a quienes tienen problemas, sino también a cualquier persona que necesite cierta orientación psicológica para desenvolverse mejor en alguna faceta de su vida (familiar, social, laboral, etc.).
No suele aplicarse a todos los pacientes ni en todo tipo de trastornos o problemas tampoco se refiere únicamente a la lectura de determinada bibliografía, recomendada por el terapeuta sobre el tema problemático, sino que también implica comentarios adicionales a dicha lectura debatiendo, los contenidos de la lectura y sus interpretaciones, con el terapeuta.
La selección de la bibliografía debe ser un espejo donde el individuo vea reflejado el problema existente y busque las soluciones al mismo.
El paciente debe saber leer y además tener habilidades de lectura que sean adecuadas al nivel de lectura necesario para abordar el manual recomendado y, por supuesto, leer lo señalado por el terapeuta también ha de atender y participar en el debate con el terapeuta.
Se recurre a la biblioterapia cuando uno de los problemas es la falta de información y se considera que al leer sobre el tema se le van a aclarar dudas y solucionará su problema, ya que la persona no realiza la conducta adecuada, o la ejecuta mal, porque desconoce la manera de llevarla a cabo adecuadamente.

Luis Aparicio Sanz. La biblioterapia y sus aplicaciones[enlinea]07/06/09.
<http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/tag/depresion/%3E>
[4/06/09]

miércoles, 3 de junio de 2009

Lectoescritura en la universidad

Nuestra biblioterapia fue concebida como: lectura en voz alta, dirigida a la psique, con fines terapéuticos y de rehabilitación. También con propósitos de higiene mental, profilaxis, remotivación, esparcimiento y alivio, para todo aquél que padece alguna forma de tensión intrapsíquica, aislamiento, soledad, pena.
La lectura, convenientemente seleccionada y dosificada podía utilizársela con fines terapéuticos. Incluimos la actuación de un lector auxiliar terapeuta, preparado en el arte del buen leer, compenetrado del sentido de nuestra tarea y espiritualmente apto para su misión. Al iniciar mis actividades en la Universidad del Salvador, incorporé en mi programa conceptos de Biblioterapia y de Lectores Profesionales, que sirvieron como temas de Investigación, Monografías y Tesis. El poder potencial del texto literario radica en su posibilidad de ser recreado por el sujeto y provocar un cambio en él; dinamismo misterioso y desconcertante que pivotea entre una actividad de la imaginación y una alteración del yo frente al objeto literario .
La biblioterapia involucra que por la lectura, los aspectos contenidos en la obra literaria son dirigidos al escucha para estimular su pensamiento reflexivo y afectividad, con explícito compromiso intelectual. Ejemplifico con un poema de Antonio Machado como apropiado para la reflexión de un aspirante a psicoterapeuta:
“Hay dos modos de conciencia:
una es luz, y otra paciencia.
Una estriba en alumbrar
un poquito en el hondo mar
otra, en hacer penitencia
con caña o red, y esperar
el pez como pescador.
Dime tú: ¿cuál es mejor?
conciencia de visionario
que mira en el hondo acuario
peces vivos,
fugitivos,
que no se pueden pescar,
o esta maldita faena
de ir arrojando en la arena
muertos, los peces del mar".

Dr Luis H Carlos Delgado. Lectores y biblioterapia. [en linea]2/04/09.
<http://www.uces.edu.ar/departamentos/capacitacion_docente/pdf/delgado_luis_lectores_y_biblioterapia.pdf>
[3/06/09]

martes, 12 de mayo de 2009

El libro, diario La Nación

Con la biblioterapia, los libros pueden ser santo remedio, ya que es una ciencia beneficiosa y natural, sugiere alimentarse simplemente de buenas lecturas, para curar varios malestares.
El tratamiento consiste simplemente en leer, como instrumento de autoayuda, de conciencia de uno mismo en situaciones psicológicas y sociales difíciles. Recetar un libro ayuda a quien sufre a reflexionar sobre sí mismo, a enfrentarse, a potenciar sus capacidades y emociones.
Hay dos clases de tratamiento: la biblioterapia clínica, dirigida a las personas con serios problemas de comportamiento social, emocional y moral, que se aplica en instituciones de salud mental, bajo la supervisión de psicoterapeutas, médicos y bibliotecarios. Y otra, más simple, para el uso y desarrollo individual, que es un apoyo literario personalizado y que tiene un carácter preventivo y correctivo. El objetivo es solucionar y prevenir aquellos problemas que podrían surgir en la vida diaria.
La persona que se somete a la biblioterapia generalmente tiene acceso a dos tipos de literatura: de ficción y didáctica. Las novelas clásicas son minas preciosas, donde cada uno puede encontrar la nota justa para su corazón.
El libro se trasforma en otro lugar compartido por el paciente y el terapeuta. En las clínicas, la biblioterapia se utiliza por tratar leves trastornos de ansiedad, alimentarios, sexuales, depresión. Los libros estimulan la atención, la reflexión, los aspectos cognitivos y emocionales.
El libro, cuanto más simple, mejor se adapta a la biblioterapia. El bibliotecario se convierte entonces en un biblioterapeuta, que puede ser cualquiera de los profesionales que actúan conjuntamente en este programa. Es el que prescribe un material bibliográfico específico, pero también debe poseer : una comprensión profunda de la naturaleza psicológica del problema que se está tratando, la del contenido del libro prescripto, capacidad para formular hipótesis sobre el impacto que este material tendrá en la solución del problema.
La biblioterapia es una forma de mostrar que la lectura puede transformarse en un medio para el encuentro con uno mismo y para la obtención de beneficios, no sólo culturales.
Lo que es cierto es que leer un libro ayuda a crecer.

Ginevra Visconti. El libro un santo remedio[enlínea]2/05/09.
<http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1070805>
[31/05/09]