Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2009

Terapia cognitivo conductual


El aumento de los tratornos mentales en los países desarrollados plantea un problema importante. Teniendo en cuenta los progresos en los últimos años de los tratamientos psicológicos, la psicología, especialmente la terapia cognitivo conductual (TCC), esta debe estar en primera linea del tratamiento cuando exista una clara evidencia de su utilidad. Entre las técnicas que ella emplea está la biblioterapia. La TCC ha demostrado en numerosos estudios, con un grado máximo de evidencia, su eficacia. Debería considerarse su empleo dentro de la Medicina Naturista ya que está en la linea de esta al ser un tratamiento no agresivo, responsabilizar y hacer tomar conciencia al propio paciente de su capacidad curativa y ser una psicoterapia sencilla y breve en relación a otras psicoterapias.

Juan José Gálvez Galve. Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitivo conductual[enlinea]2009.<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2867904>
[09/06/09]

miércoles, 3 de junio de 2009

Lectoescritura en la universidad

Nuestra biblioterapia fue concebida como: lectura en voz alta, dirigida a la psique, con fines terapéuticos y de rehabilitación. También con propósitos de higiene mental, profilaxis, remotivación, esparcimiento y alivio, para todo aquél que padece alguna forma de tensión intrapsíquica, aislamiento, soledad, pena.
La lectura, convenientemente seleccionada y dosificada podía utilizársela con fines terapéuticos. Incluimos la actuación de un lector auxiliar terapeuta, preparado en el arte del buen leer, compenetrado del sentido de nuestra tarea y espiritualmente apto para su misión. Al iniciar mis actividades en la Universidad del Salvador, incorporé en mi programa conceptos de Biblioterapia y de Lectores Profesionales, que sirvieron como temas de Investigación, Monografías y Tesis. El poder potencial del texto literario radica en su posibilidad de ser recreado por el sujeto y provocar un cambio en él; dinamismo misterioso y desconcertante que pivotea entre una actividad de la imaginación y una alteración del yo frente al objeto literario .
La biblioterapia involucra que por la lectura, los aspectos contenidos en la obra literaria son dirigidos al escucha para estimular su pensamiento reflexivo y afectividad, con explícito compromiso intelectual. Ejemplifico con un poema de Antonio Machado como apropiado para la reflexión de un aspirante a psicoterapeuta:
“Hay dos modos de conciencia:
una es luz, y otra paciencia.
Una estriba en alumbrar
un poquito en el hondo mar
otra, en hacer penitencia
con caña o red, y esperar
el pez como pescador.
Dime tú: ¿cuál es mejor?
conciencia de visionario
que mira en el hondo acuario
peces vivos,
fugitivos,
que no se pueden pescar,
o esta maldita faena
de ir arrojando en la arena
muertos, los peces del mar".

Dr Luis H Carlos Delgado. Lectores y biblioterapia. [en linea]2/04/09.
<http://www.uces.edu.ar/departamentos/capacitacion_docente/pdf/delgado_luis_lectores_y_biblioterapia.pdf>
[3/06/09]